Inicio (macía.info)

 

 

 

HISTORIA

Arbón

 

 

 

 

 

 

 

 

Origen del nombre

Historia

Prehistoria

Protohistoria

Época medieval

Edad moderna

Edad contemporánea

 

 

 

 

 

                                                                                      

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ORIGEN DEL NOMBRE (teorías)

01.01. De Arbollon. albollon  (ar‑: prefijo que significa abundancia. al‑ballü´a: cloaca, acequia): desague de estanques o corrales.

01.02. Del antropónimo (acusativo) Arbonius (Albonius) citado en Albertos, María Lourdes “La onomástica personal indígena del noroeste peninsular  (astures y galaicos)”. Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas (Lisboa 1980) Universidad de Salamanca 1985, página 263. Arbonius está atestiguado por Forcellini (Piel Joseph M: “Novísimas achegas à história da tradiçâo antrotoponomástica mais antiga latina no noroeste galaico”; verba 11 (1984), página 20. “Aroun” (LRCourias 647).

01.03. Como señala Xosé Lluis García Arias en su libro: “Pueblos de Asturias. El porqué de sus nombres”, Alborá Llibros 2000, no habría razón fónica que negará la posibilidad de explicar Arbón desde agrum boni, como otros topónimos del tipo Ar-. Existiendo dudas de si estos nombres derivan de aream o de la también palabra latina a(g)rum, campo cultivado, o el posible influjo del término celta ara. Tierra buena, erio bon. De arvum (campo).

01.04. De árbol  arbor -ris.

01.05. Del vasco (árabe), significa valle.

La primera teoría podría ser la mas verosímil puesto que Arbón es como un pozo entre montañas. Existe una zona llana, la más baja, que debió ser una laguna, se le llama La Llagúa. Era un xungal hasta que se abrieron unos desagües o vallaos.

Todos los lugares con topónimo semejante tienen una relación con lago o laguna y son los siguientes:

Arbás:

San Julián de Arbas en Cangas del Narcea, en sus inmediaciaciones se encuentra la laguna de Arbás.

San Pedro de Arbás: Parroquia en el concejo de Cangas del Narcea

Santa María de Arbás en León.

Arbín: Caserio en la parroquia de Villoria (Laviana).

Arbo: 2 pueblos en Galicia.1 en Pontevedra entre el Río Deva y el Miño. Arbonenses.

Arbolín: Coto en Cangas de Onís.

Arbón: Cantón suizo (Lago Constancia).

Arbón. Idaho. USA

Arbonis: pueblo en Navarra. Tiene una laguna.

Arbores: Lugar de la parroquia de Mohices (El Franco).

Arbós en Tarragona.

  

 

HISTORIA            Inicio (Arbón historia)                 

Posiblemente nunca sabremos si el primer o primeros habitantes de Arbón fue algún indígena de origen egobarro, albión, pésico, lugones o organomesco; recolector de frutos silvestres, pescador o pastoril. Los datos que existen son relativamente modernos, y se basan en los existentes en el Archivo de la Iglesia, además no perteneció al Ayuntamiento de Villayón hasta 1869 por lo que las citas anteriores se describen genéricamente dentro de otros concejos.

A continuación presento algunos datos y referencias históricas que nos pueden ayudar a realizar una aproximación.

 

PREHISTORIA    

Es el conocimiento del pasado del hombre a través de fuentes no escritas.

- La aparición del hombre: Los fósiles humanos más antiguos fueron encontrados en África Oriental (Tanzania) y se les da una antigüedad de 3.750.000 años. La presencia más remota en España data de 1 millón de años.

- 100.000 al 90.000 a. C.: El paleolítico inferior: Achelense (Yacimiento de Bañugues). Es la prueba más remota de la presencia del hombre en Asturias.

- 90.000 a.C. : Paleolítico medio: Musteriense

- 35.000 a.C.: Paleolítico  superior: Solutrense y Magdaleniense. (Candamo. Tito Bustillo)

- Hace 10.000 años finaliza la glaciación y las condiciones climáticas son semejantes a las actuales (8.000 a.C.)  Haloceno. Aziliense. Salida de cuevas. Tendencia costera.

A partir del cuarto milenio se identifican grupos humanos.

- 4.000 a.C. Neolítico: Rústicas cabañas de material vegetal. Excavaciones

- 2.500 a. C. Los pobladores se establecen a orillas de los ríos, crean la agricultura, empieza la sedentarización, descubren la rueda, empiezan a fabricar tejidos, se domestican animales y descubren los colores.

- Al final del Neolítico, 2.250-3.000 a.C: Dólmenes: Son monumentos megalíticos en forma de caja o mesa con una o varias lajas (piedras planas y lisas) colocadas horizontalmente sobre otras verticales que forman un pequeño muro de planta cuadrada, poligonal o circular. Tumbas o señales de situación. Paleolítico.

En el concejo de Villayón tenemos el Dolmen de Entrerríos (Barandón): Cubierto por una gran laja de pizarra dura y negra que descansa en grandes soportales de piedra, clavados verticalmente en la tierra. Un reconocimiento posterior por Alejandrino García Martínez dice que la cubierta tenia más de una losa. La losa mayor  2,36 m por 1,60 y 20 cm de grueso, con distancia al suelo de algo más de 1 m por un lado y 25 cm por el otro y cree que no estaba cubierto de tierra, dato del que difiere Acevedo.

- Posterior a la cultura de los dólmenes es la de los túmulos: montículos artificiales de tierra y piedras en forma cónica, que cubren cualquier otro tipo de enterramiento. Se conservan varios en la zona de Penouta (Boal) y Chao de Celleiro (Barandón) con losas de forma poligonal. Todos fueron violados en busca de tesoros.

-1800-1.700 a.C.: Edad de Bronce. Los pobladores de Asturias además de mineros eran ganaderos trashumantes (esta cultura es antecesora de los vaqueiros de alzada).

Desde la época en que se catalogan los dólmenes (zonas muy altas del concejo, vaqueros) hasta los Castros (zonas más bajas, en lomas) existe una laguna histórica

- Noega. Los navilloiones de Ptolomeo. Los Albiones 29‑9 a. C.  Río Navilubion. Villaion (Beleón).

Primer asentamiento: Vallín de Trave, cerca de la barra, en tierras de Andés.

Asentamientos en la costa con un despliegue progresivo hacia la zona de Villayón, margen izquierdo del río (poblado protolítico de Illano, descubierto 6‑7‑1966)

 

PROTOHISTORIA                                                   Inicio (Arbón historia)

-Edad de Hierro: Última cultura antes de los romanos.

-Castros: 600 a.C. siglo VI‑V a.C. y continua  I‑II d.C., hasta siglo III. La población de Asturias se establece en poblados estables fortificados, denominados Castros, situados en lugares elevados y protegidos desde donde podían controlar el mayor radio de territorio posible. Eran guerreros, pastores y agricultores, también extraían el oro de los ríos. En su cultura tenían gran importancia las mujeres.

Castro de Coaña y de Illaso en Villayón.

-20 a. C: Asturias romana (Siglo I‑IV). Minas de oro. Cristianización. Guerra con los astures y cántabros. Se relata que encontraron un paisaje abrupto y desolado.

Los romanos fueron los que hicieron asentamientos o núcleos de población rural en zonas bajas y fértiles, próximas a los antiguos castros o poblaciones fortificadas.

Además de las villas existían aldeas habitadas por hombres libres, pero desconocemos su relación con ellas.

Las explotaciones de oro como El Cabrucal, señaladas en Trelles, en las  proximidades del actual muro del embalse, parecen bien documentadas. En Arbón, entre la zona de Munión y La Rasa, en cuyo centro se encuentra el camping, El Molín de Baxo, existía unas tierras llamadas el Cabruyal y en su entorno nombres como La Grova o El Carcabón hacen referencia a estas explotaciones auríferas en conchas de erosión o cortes de arrastre socavando con agua.

Muchos de los núcleos de población existentes se encuentran en el mismo lugar o próximos a los castros. Fueron los romanos en crear villas o núcleos de explotación rural en lugares bajos y fértiles, sin embargo la mayor parte de los asentamientos rurales se han realizado durante la Edad Media mediante colonizaciones del territorio impulsadas por grandes señores terratenientes o por los monasterios como es el caso de Obona. De ahí que muchos topónimos actuales deriven de su primer fundador o poseedor. Su evolución posterior dependió mucho de las líneas de comunicación.

El núcleo originario o principal estaría junto al Regueiro (actualmente prácticamente desaparecido, la zona de la huerta de Casa Magdalena); Tengo dudas si la denominada posteriormente Cruz de Arbón (encrucijada de caminos) estaba debajo del Pepellón o  junto a la casa vieja del Rico, aunque me inclino por lo segundo ya que la comunicación con el Poyo sería en esa línea; la superior sería posterior (altura del horta de Pepellón y el propio nombre del Poyo hace referencia a un promontorio). La  periferia era todo monte con arboleda y la actual Llagúa una laguna, sobre todo en invierno.

Otra posibilidad es la zona del Cotarón o Colladas, zona un poco elevada, cerca del río, pesca, y mina de oro; y el núcleo del actual pueblo se desarrollaría en época posterior con la implantación agraria. En ese sentido cabría pensarse que el camino subía por La Requeixada con ese motivo.

 

ÉPOCA MEDIEVAL         

- La creación de señoríos data del IV‑V. Sería cuando las tierras son dueñas de algún señor.

Durante varios siglos la evolución fue muy lenta. Cambios de señoríos. Altibajos de las casas (cura o espabilao). La mayoría de los asentamientos se realizaron en la Edad Media impulsados por grandes terratenientes y monasterios. 

Se deforestaría la zona actual del pueblo y la sienra.

En esta época se formaría el núcleo original del pueblo.

- 8 siglos: VIII‑XV. Invasiones bárbaras  409. Siglo V: Medievo asturiano. Visigodos 585

La pizarra descubierta en Carrio (siglo VIII según Gomez-Moreno o siglos VI-VII para Diego Santos) menciona una villa de nombre Ciuscao en la que habitaba el siervo Auriolo.

‑Alta Edad Media: 718 hasta siglo XII

Monarquía asturiana 718‑ 912 , el reino pasó a León.

Batalla de Covadonga 722.   Pelayo 718‑737  Reino Astur: Alfonso II  791‑841.  Hasta siglo VIII.

Diócesis de Oviedo creada en IX .Iglesia de Anleo 1029. Reedificada en 1519

Consolidación del feudalismo. Siglos X‑XI "condes" y propiedad eclesiástica. Obispalías o señoríos eclesiásticos episcopales fueron fruto de luchas señoriales o concesiones de la Monarquía Asturiana . Obispalías o realengos. Villartorey (Todo del Rey).

Monasterios: la diócesis de Oviedo la fundó Alfonso II El Casto 812, aparecen algunos en Occidente (Archivo Monasterio de Corias.X).

- En siglo XI San Miguel de Bárcena la agrupó Corias y con los hombres de Arbón.

El coto de San Miguel de Barcena había sido concedido por el Monarca Alfonso V (1‑4‑1010) a ese cenobio cuando era propietario Piniolo y Aldonza. 1044 a Corias. Conde Suero Vermudez. Se extiende siglos XI‑XII. Donaciones, compras, permutas. Monasterios, condes, pequeños propietarios. Crisis a mitad del XIII; en el XV el Monasterio cae en manos de abades "comandantarios". Aforamiento y división (expansión agraria); con preferencia a personas llanas.

Realengos. Abalengos. Diezmos y derechos de sepultura eran rentas de carácter eclesiastico. 1 hemina de trigo = 4 quarteros = 6 celemines. Fanega. Las aldeas tenian 1‑2 familias y algunos libres de sujeción señorial

Siglo XII: reactivación económica. Vasodoiro en Occidente Astur. Frutales. Vid. Ganado vacuno

Baja Edad Media: Siglo XIII  Señoríos (Corona de Castilla). Siglo XIV: contestación al dominio eclesiástico. Siglos XIV‑XV: disputas nobiliarias de Castilla. Los Trastamara. Juan I. Enrique II. Reyes Católicos. Corregidor

Los señoríos nobiliarios comienzan a formarse en 1295.

Siglo XIII‑XVI: Construcción de castillos. Siglo XVI‑XIX: Palacios. Casas

- Siglo XIII: Alfoz de Navia con 15 feligresías incluida la de Santiago de Arbón. Política repoblodara. Las demarcaciones se rigen por leyes unitarias oficiales. Contribuciones a la Iglesia.

Estructuras de primeras aldeas siglo X‑XI, posterior al año 926.

Iglesias por el 1200. Monasterios. Puebla de Navia.

- 1214 (mapa): Arbón aparece en la población dependiente del filial de Corias.

- 1385: Inventario en época de Gutierre de Toledo, Obispo de Oviedo. Santiago de Arbón es de representación, capellán Gómes Aries del Busto.

- 7/4/1285 eran propiedades monásticas Los Piñeiros (La Montaña).

- El mayordomo (otorgante de contratos de aforamiento) tiene significación a partir de 1480: Fernando Lavandera 1882).

- Primer Señorío de Navia  Pierres de Villain, el Basco  a quien donó Juan II los señoríos de Navia y Ribadeo. Condado de Ribadeo 1369. D. Juan II vende Navia a Pedro Estuñiga el 1 de septiembre de 1423. Suero de Quiñones 1442. Rodrigo Villandrando 1431 y a su hijo Pedro Villandrando y Estuñiga (de su 21 matrimonio con Beatriz de Estuñiga, noble castellana, no tenia parentesco). Fernando Valdés 1444. Juan Alonso de Navia 1551 (se reservó Anleo y el resto lo vendió a hombres acaudalados para liquidar al Conde de Ribadeo). Gutierre González de Cienfuegos 1559 y después su yerno Lope de Miranda. 1571 a Patrimonio Real 1607

Archivo de Navia?: Santiago de Arbón: anotaciones posteriores a 1389.

-A finales del siglo XV  la política antiseñorial de los Reyes Católicos logra que se restituyan al realengo la mayoría de los concejos. Fue más efectivo en el XVII (venta).

Abolengo: señorío de monjes.

Alcabalas: Impuesto por venta o permuta. Pecho: tributo. Martiniega: Censo que se paga el día de San Martín (marzo). Montazgo: por usar los montes comunales. Portazgo: por usar los caminos.

- Según Trelles Villademoros, a finales del XIV Alvaro Pérez de Coaña fundó un hospital para peregrinos en el lugar de Jarrio, junto a la Iglesia de Santa Olalla (escritura en 1440 ante García Méndez, notario.

Fundador de la Casa de Navia siglo XIII.Palacio de Lienes siglo XVI.

  

EDAD MODERNA                                         Inicio (Arbón historia)

Siglos XVI‑XVII‑XVIII

Siglo XVI:  Crecimiento limitado. A finales de siglo peste y hambre.

- Se compra a la Iglesia.  Junta 1594. Quirós y Miranda hasta 1612. Busto Florez del Palacio de Talarén. (Bidea 79) (XVII).

- En el siglo XVI como los campesinos no podían pagar los impuestos se creaban pequeñas fundaciones reguladoras de cereales como la de Juan Gavilán, cura de Arbón, que hizo una de 60 emitas de pan, las cuales dejó en ser al tiempo de su muerte para que sus herederos las repartieran por el mes de mayo entre los vecinos de esta parroquia con la obligación de volver cada uno la cantidad que llevara al tiempo de la cosecha y en el mes de agosto.

-2/1//1530: Gómez Arias, de Arbón era arcipreste de Navia.

-13/9/1551: Juan Alonso de Navia tomó posesión del coto de Anleo y Omedo y nombró como escribano a Alvaro García, de Arbón. Como testigo Pedro Martínez.

-1566: pergamino en Archivo de Palacio de Llamas (Canero. Abella Fuertes). Ejecutoria a favor de Juan de Castrillón en relación sobre los pechos. Se cita a Alfonso de las Platas y Alvaro Suarez; y Suero Fernández (baronia, Gomez de Granas) de Harbon.

-24/5/1566 Alvar Fernández Piñeiro, de Basús, asiste a la elección de alcalde en Castropol (Ribadeo)

Fuertes de Sierra del Palacio de Andés. Alvaro Rodríguez, de Arbón. Comité de la Habana.

Navia pertenecía al arcedianato de Ribadeo

Hubo crecimiento de la población, extensión de tierras cultivables y aumento de la cabaña ganadera; pero esta economía dependiente del campo y sus productos producía crisis periódicas en relación con la calidad de las cosechas, Así en la década de los 70 el mal tiempo impidió que las cosechas se lograsen.

- En 1579 Felipe I incorpora a la Corona y Patrimonio Real los cotos de Brañas y Barcena.

- Padrón de 1581: Censo de población: 1798

- 1592:  Sisa o impuesto por vino 723 canadas (1 canada = 1 real y 3 maravedies). Cifra que parece un poco abultada pero que debía abastecer a parte de la zona , se importaba de la zona de Galicia y Bierzo. A  legua y media de Navia. Sólo había un puente de piedra en Las Aceñas

-1593 Arbón aportaba para los gastos de la guerra 16 maravedies.

Siglo XVII:

- Cambios económicos y sociales. El maíz auténtica revolución (se cree introducido en España desde Tapia en 1505). Boroña dieta. Se extiende la comuña (ganado a cambio de erías). Consejos de vecinos. Trasvases de propiedad. En 1680 había gran número e hidalgos. Títulos: Santa Cruz del Marcenado 1679. 1619 Normalización institucional. 1659 Junta General: nuevas ordenanzas. Gran analfabetismo. 20-1-1694: Padrón de Real Cédula (Carlos II). Censos: 1594 (Felipe II) y 1646 (Felipe IV). Confrontaciones entre hijosdalgo y pecheros.

Alonso López Navia y Bolaño de casa Lienes en XVII.

-1603: Corias vendió tierras a Pedro Alvarez Navia y Osorio y a su mujer Isabel del Castro y Navia, Señor de la Casa de Villanueva

- Escritura : 3 de mayo de 1687.

Ante escribano público Pedro González Rayón, por la que Gonzalo Trelles... de Navia  vende al licenciado Tomás González de los Piñeiros, comisario del Santo Oficio y Cura Propio de la parroquia de Santa Isabel de Miudes una esclava y un hórreo. Testigos: Pedro del Busto Flórez. Roque Rodríguez Norniella. José Baraona y Cristobal de Baraona, de Navia.

- Juan Fernández, de Arbón casado con Dominga Fernández de Villanueva tuvieron una hija: Dominga Fernández Castrillón que se casó el 13/11/1679 con Pedro González de Villanueva (casa de Talarén), era hermano de Juan y Julián que no tuvieron descendencia. De ese matrimonio nació Josefa Fernández Castrillón 1682-1729, )relación con el Caleyo?. Y José Antonio Méndez Castrillón 1701-1759 se casó con Josefa María Siñeriz y Oneta siendo sus descendientes Francisco Javier y María Josefa 20/3/1729-. La cual se casó el 6/12/1752 con Pedro Martínez, de Arbón. )relación con la casa del Piñeiro). También aparece Bernardo Alonso

- Entre 1630 y 1700 la edad media de matrimonio era de 23,6 años las mujeres y 24,6 los hombres. El número de hijos de 3,7.

Siglo XVIII

- Anleo en declive y Lienes en esplendor.

 -Logros y limitaciones del reformismo ilustrado. Ilustración asturiana. La patata conocida en el occidente asturiano en la primera mitad del siglo XVIII. 1709‑1710 se diezmó la población "invierno europeo". Emigración. Navia 1751: 2.165 habitantes. Sidra, salazón, pescados, lana, metalurgia hierro (ferrería o forjas para fundir, fraguas para trasformar en barras, mazos (en comunidad) y martinetes daban forma a clavos, útiles de labranza). Empieza el carbón. A finales de siglo crisis monárquica y agotamiento de la expansión agrícola. Ansia de adquirir tierras. Carlos III 1759‑1778. Carlos IV 1788‑1808. Jovellanos. Real Instituto Asturiano 1794. Despotismo ilustrado. Censo de población de España 1797.

- Juan Fernández Gamonal, 1762, sastre. Lima. Se cita como natural de Arbón?.

- 1754: Datos Catastro de Ensenada (Archivo General de Simancas). Para establecer la contribución.

Gonzalo Infanzón, Juez noble de Navia. Luis Martínez, rexidor (alcalde de barrio, concejal)... y Juan Rodríguez Cotarón (firma: Juan Rodríguez Villamil) y Pelayo Rodríguez Lavandera, de Arbón, como peritos nombrados. Parroquia de Santiago de Arbón. Especies de tierra: Tierras de secano de dar un año las dos cosechas de centeno o mijo (panizo) y el siguiente maíz sin descanso y alternando. Tierras que en la misma forma dan un año las dos cosechas de centeno y navos, y al siguiente maíz.  Tierras que dan centeno un año y año siguiente maíz sin descanso y alternando. Tierras que dan centeno un año y mijo otro. Tierras que sin descanso dan maíz. Tierras que de veinte en veinte años, de 30 en 30 y de 40 en 40 dan una cosecha de trigo de cava. Prados de guadaña de regadío con dos paciones. Prados de regadío y dar yerba a guadaña con una pación. Prados igual de secano. Pastones o  prados de pasto a diente. Tierras incultas y por naturaleza peñascos que solo sirven de pasto común. Tierras plantadas de castaños, manzanos, perales, nogales, avellanos, cerezos, piescos y otros árboles fructíferos como higueras (dicen que aparte de poco fruto que dan, nada se aprovecha pues apenas sale la flor, cuando los muchachos se lo comen). Tierras plantadas de robles y otros árboles para corte de leña. El producir así es debido al continuo y trabajoso abono con que las cultivan los labradores. En las citadas parroquias hay 1.190 colmenas.

Los árboles están plantados algunos en los cierres de las heredades y prados, orillas de ríos, caminos, quintanas de las casas y otros en los comunes sin orden.

Sobre dichas tierras se halla impuesto el derecho de Diezmo que se contribuye de diez uno (y el Primizia sólo en La Montaña): corresponde  una mitad del todo de ellos a su Párroco y la restante se divide en 3 partes haciéndose novenos la una de ellas, de las cuales toca una y un noveno  al Marqués de Santa Cruz, y los 8 novenos se hacen terceras partes, dos de ellas pertenecen a  Fernando Bolaño y la otra a Pedro Velarde; de la última tercera parte saca una mitad el Marqués de Santa Cruz y la otra se divide en 2 partes, percibiendo la una Arias del Campo y la otra se divide en 4 porciones, una toca a Juan Fernández, presbítero; otra a Jacinto Fuertes, otra a Pedro Velarde y la otra al nominado Jacinto Fuertes. Ascienden  a 9 eminas de escanda, 26 de centeno, 84 de maíz, 12 de mijo, 1 de habas, 3 de castaña, 20 libras de tocino, 4 corderos y otros tantos cabritos.

La medida que se usa y con la que se entienden es de 1 día de bueyes y que cada uno consta de 36 varas castellanas a lo ancho y 72 a lo largo, y que en cada día de bueyes se echa el año que se siembra de centeno limpio 5 medidas, de mijo media medida y de navina 1 quartillo; y el  año que se siembra de maíz 2 medidas, trigo 6 medidas en limpio en todas las calidades. Hay algunos vecinos que siembran alguna corta porción de lino y habas en orillas de heredades. También se usa  como medida 1 emina, que en cada una consta de 6 medidas y cada medida de 12 quartillos.

La emina de trigo un año con otro vale 14 reales, la de centeno 10, maíz 9, mijo 6, carro de nabos 3, navina 32, carro de yerba 20, la pación de primavera 15..., la de manzanas 3 reales, pera 4, igual que la de castaña y nuez.

Hay 4 molinos de  una muela harinera cada uno y uno más arruinado; el que se dice de Pedro Coon, montado sobre el arroyo de Arbón propio de Luis Martínez, le regulan trabaja los 5 meses del año y por la utilidad de sus maquilas en la forma expresada dos medidas y 11 maquilas de centeno, de mijo lo mismo, y de maíz 9 medidas y 12 maquilas; dista 500 pasos el que se dice del Penón en el expresado río propio de Juan Rodríguez Villamil y otros, y la 15 parte de Juan González, presbítero de Valdés; el que se dice de Fojos, en el mismo río, propio de Jazinto Fuertes; está inmediato el que se dice de la Puente en el expresado río propio de Joseph Garzía Cotarón y otros por estar algo deteriorado trabaja sólo 1 mes; el arruinado en el río de la Zoral propio de los vecinos, no le regulan nada.

Hay 5 especies de ganado: vacuno, caballar, lanar, cabrío y de cerda.

En las parroquias de Anleo, Arbón, La Montaña y Parlero hay 472 vecinos, 46 viudas, 241 personas entradas en  los 18 años y no cumplidos los 70, pero que ninguno vive a expensas del jornal de otro pus por los labores que se les ofrecen se ayudan unos a otros día por día, en todo caso el jornal sería de 1 real y de comer que se regula en 1 real y medio, por lo que se considera en 2 reales y medio el jornal. 20 pobres. 3 párrocos, 2 tenientes y 3 capellanes. 443 casas habitadas, 4 inhabitables y 6 arruinadas, 425 orríos, 284 corrales.

No se relaciona ningún sitio de venta de vino (en Villayón Domingo Rodríguez Lavandera. Pedro Rodríguez Lavandera también era de Villayón). Si algún estanquillo donde se vende tabaco por menor. Alguno que se ejercita en la arriería. Hay herreros, carpinteros y sastres (en Arbón Joseph Suarez a quien se le reconoce 3 reales incluso la comida de jornal diario).

2 apostales, usan redes para la pesca de salmones, Bernardo Rodríguez y otros; y otra Domingo Alonso y Juan Fernández (de la Rasa). Y a Antonio Pérez por una de truchas y muiles. Interferían la navegación.

Un sitio para pesar vacas en Anleo. Una ferrería en el río de Arbón, propiedad del Marqués de Santa Cruz). 2 molinos en Oneta de Francisco García Cotarón. Batanes y mazo (en La Montaña y Anleo). Juan Fernández de Lago, capellán de Oneta.

- En 1752 Arbón recaudaba en 2º departamento, formado por Anleo, Arbón, La Montaña e hijuela Parlero; por los siguientes conceptos: producto de heredades 11.056 Rs  25 Ms, renta de casas y hórreos 38 Rs 0,30 Ms, molinos harineros 62 Rs 14 Ms, réditos de censos 427 Rs 23 Ms, diezmos 1410 Rs 13 Ms, apostales de salmones 40 Rs; Total: 113.035 Rs

- Después de 1770 se impone la transmisión patrimonial de los apellidos. Antes Fulano de tal Lugar hijo de Mengano (‑ez) o apellidos de más renombre. La mayoría de los campesinos eran colonos: Cesión de tierras por el arriendo, el foro.

Las sienras eran de propiedad particular pero se regían con normas comunitarias.

Dote. Velorios con banquetes llegaron hasta el año 1937.

- Navia deja de ser feudo en el siglo XVIII

-1766 Asturias Ilustrada. Trelles Villademoros

- Según un documento firmado por Villamil  el 19 de setiembre de 767 se partió la Llagúa en 62 vecinos, cada tierra 120 varas de largo por 19 de ancho. Fueron testigos Narciso Pérez Castrillón, Antonio Pelaez (Castrillón), Domingo Suarez del Ferreiro, Joseph Suarez de Jacinta, Cosme García, Pedro Martínez Siñeriz y Osorio y Diego Rodríguez-Villamil. Se hace el vallao en las medianillas de las tierras, con la obligación de conservarlos y limpiarlos; También se relata la forma de limpiar la zona del Pontigo. Figura un agradecimiento al Caseiro de Jacinto Fuertes por los buenos servicios de su amo Diego de Larras.

- Iglesia 1770. 1772 Parroquia de Arvón. Parroquia de Anleo fundada por Fernando Suarez XI.

Jacinto Abella Fuertes, cartográfo naviego 1772. Archivo siglo XVII.

-1780: Antonio Fernández Piñeiro y José Antonio Fernández Lavandera, apoderados de de Joaquín Belarde Queipo.

-1787 aperos escasos y rudimentarios.

- Podríamos hacernos una idea del pueblo en el siglo XVII. Una línea de casas desde el Piñeiro hasta El Caseiro, en la zona baja. Cada casa tenía un hórreo. Visualmente lo que dominaba eran los hórreos, porque en genereal ran más altos que las casas. Los arrabales debían ser diferentes, así la casa de El Cotarón estaba en la huerta, más cerca de la senra..

Sociedad y espacio desde siglo XVI al XIX

Sociedad asturiana: Estaba formada por dos grupos: uno, minoritario, que era dueño de grandes dominios, formado por la nobleza (Marqués de Santa Cruz del Marcenado. Mayorazcos. Linajes: Casa de Lienes, Casa de Anleo), la hidalguía del viejo cuño y el clero (Monasterios, Obispados), a los que se añadió, en el siglo XVIII, la burguesía de indianos acaudalados y comerciantes enriquecidos. Otro, el campesinado, mayoritario, vasallos solariegos cuya misión era trabajar para comer su familia y pagar las rentas; había alguno independiente.

En el siglo XVIII la hidalguía se hizo urbana y las posesiones rurales eran dejadas en manos de los mayordomos y las casas solariegas eran utilizadas como residencia ocasional.

Lo importante era ser propietario. Derecho a voto (vozdevilla) que era vendible. En 1571 Navía tenía 400 vecinos y sólo 8 con vozdevilla.

Los arriendos eran de la unidad completa de explotación: casa con aperos y tierras. Se les llamaba controcios o hereditates y después casar, casal, casería. Se realizaban mediante el foro (enfiteusis...) de diferentes tipos y después el arrendamiento (9 años, se podía prorrogar).

Los foros, principalmente en Galicia, son una forma de arrendamiento de terrenos incultos o erías, propiedad de Monasterios o Nobles, con un precio inferior al real (renta, pensión o canon anual) y posibilita al propietario no desprenderse totalmente de ellas. Este conservaba el dominio directo y trasmitía el dominio útil.  En general por 3 años. En siglo XVII era renovable, en el XVIII empieza a decaer, a partir 1763 especulación y se extingen en 1963.  El foro villano abarcaba grandes extensiones (pueblo), los vecinos se lo repartían y la pensión completa (martiniega) la pagaba uno de ellos, el cabazaleiro.

La casería era indivisible, enajenable pero había que pagar al aforador el laudemio.

Se daban dotes a las mujeres en las capitulaciones matrimoniales y al varón que se independizaba se le ayudaba en la medida de lo posible.

Comuña: apercería de ganado, reciella (ovejas y cabras). Era generalizado en le siglo XVIII.

En siglo XVIII se introduce el maíz y a mediados del siglo XIX la patata (parece que se cultivó en Boal en 1753, pero al principio no se consideraba un alimento digno) con lo cual la misma posesión alimentaba a más personas y se pudo dividir las herencias

En los últimos años, con el éxodo rural, las tierras se venden y se dividen la herencia.

Esta estructura, casería‑arrendamiento/foro y ganado‑comuña, duró unos mil años.

Las ordenanzas de 1781: si la casería era superior a 2,5 hectáreas, se  forzaba a construir casa con hórreo (unidad de subsistencia) 

Poblamiento

Pequeña aldea o lugar de elementos disociados. Maneros. Pechar.                               Inicio (Arbón historia)

El sitio donde se ubicaba la casa y el hórreo, cercado de estacas, se le denominaba controzio, después solar. Con posteridad se le añade el huerto (clusus, llosa, losa). La  antojana o antoxana es la superficie libre para labores agrarias y en ella se solía colocar una parra.

Quintana: unidad de hábitat campesino (casa con antoxana, clusas‑llosas, cortinas y controcios). Estaban agrupadas generalmente 4 ó 5, separadas unas de otras por espacios libres y también casas aisladas. Después surgieron otros al lado, pero la situación era determinada por el que detentaba la propiedad.

El terrazco (tierras de cultivo) y el monte comunal.

El Alfoz comprendía un gran número de aldeas. Con posterioridad se les denominó Pueblas (Polas) y después Villas

Esquila (campana para convocar concello del pueblo). En San Pelayo se conserva un corno con esta misma finalidad que tiene la inscripción: SOIDOMENDEZ FONFRIA 1790.

Endecha: agrupación para realizar algún trabajo. Y sextaferia para arreglar caminos...

Serna: tierra de sembradura de cereales, también se le denominaría ería (corrada). Se delimitaba con sebes (seto), que se abría (derrota), en invierno, para que entrase el ganado; solía tener unas cancellas (portiellas).   Berbecho

El  maíz daba pan o boroña, que era el alimento de la población campesina, el pan de fisga (escanda) y luego el de trigo para los habitantes de las Villas; narvaso (mezclado con heno para el ganado). Las panoyas se esfoyaban, las foyas se usaban parte para enriestarlo y parte para hacer colchones.

Se realizaba un cultivo intensivo: 3 cosechas en dos años: una de cereales de invierno (trigo, ceteno, escanda), seguía otra de maíz y fabas (2 productos básicos). Posteriormente al tener maíz de ciclo corto se sembraban nabos que ocupaban el terreno hasta febrero.

Era necesario gran cantidad de estiércol (cuito) y minuciosos labores que ocupan a todos los miembros de la familia, aunque los trabajos más duros se reservaban a los hombres.

La labor más trabajosa era el cultivo del maíz y sobre todo la escanda. A finales de febrero o principios de marzo se realizaba la secha, el sechorio para abrir la tierra dura después de la derrota, que servía de guía al arado. Luego la grade (abatir) en sentido contrario a la secha. Había que transportar el cuito a las parcelas donde se distribuía en montones y luego junto a la cal se esparcía con una horca, la trienta. La siembra, a primeros de mayo, a puño. Un nuevo pase de grade, la bina, para enterrar la simientes y dejar el suelo suelto, si se formaban terrones se rompían con una maza de madera.

La recogida se realizaba principalmente por las mujeres con dos palos de medio metro unidos concuerda por sus extremos (mesorias) a modo de pinza y tirando fuertemente arrancaban las espinas que depositaban en goxos. A continuación los hombres segaban la paja con guadaña o foucía. Las espigas se trasladaban a las erías donde se mallaban y aventaban con los vanos. Desergar para quitar la erga con molinos de mano (rabiles, pisones o ergueros) con lo que se despegaba el grano propiamente dicho (la fisga) de las glumillas (casulla) y se pasaba por el vano.

Las mayegas se realizaban a mano y posteriormente con mayadora.

La escanda estaba mejor adaptada al clima que el trigo, pero decayó en el siglo XIX cuando las rentas ya no se pagaban en especie y se desarrolló la ganadería

Prados: Al amanecer siega con guadaña formando maraños, hacía las 9 horas se les llevaba un almuerzo con tortilla de chorizo. Luego se extendía (esmarañar) para que secase, transformada en heno (herba seca) se agrupaba en montones (morenas, balagares) para ser trasladados a los pajares o tenadas o formar o formar almiares (facinas, barales) con carros o el mimo balagar  atado y arrastrado por la pareja de vacas.

Cuando el  maíz  tenía unos 50 cm había que poner el cuito entre los regos antes de arrendar.

Se subía la tierra a la parte alta de las fincas (aterrar).

Estas faenas se solían hacer en forma de endecha, al final del día se hacía una especie de banquete (tortilla de jamón, arroz con leche) con bebida que se convertía en un momento de jolglorio. A mediados de siglo XIX al aparecer nuevos propietarios ciertas labores se encomendaban a jornaleros.

Dieta: pan de boroña, fabas y algo de leche, caldo con algo de cerdo, gachas de maíz (papas, farrapas o fariñas), verduras, castañas y otros frutos , y lo que sobraba del día anterior.

En el último tercio del siglo XIX el panorama fue cambiando rápidamente: asalto a los comunales para pastos en vez de la derrotas, se cerraban las fincas para  diferenciarlo del abertal (pasto común) (pleno apogeo en 1880), lo cual planteó problemas, incluso con las divisiones de diferentes aldeas (parece que había una zanja que separaba las tierras de Arbón de las 4de San Pelayo, desde

El Penedín al Chao); cultivos de invierno; cultivos más racionales y las erías perdieron su cometido. El terrazco se apoyaba en los montes comunales.

Los cultivos menos importantes (hortalizas, lino, frutas) quedaban en las parcelas cercadas de las llosas, cotrocios y cortinas de la quintana para las necesidades de la casa y las frutas como las naranjas se llevaban al mercado. Los frutales principales son naranjo, limón, manzana, pavía, guindo.

Se configuraba así un paisaje de policultivo: campos abiertos (erías, praderías), campos cerrados (prados de tierras secanas) y las llosas, cortinas y controcios de las quintanas.

Los montes constituían la mayor parte de la superficie. Utilidad: agrícola, forestal y pastoril. Poco a poco se fueron roturando.

Por reunión de todos los interesados se dividían en lotes (suertes, pantijas o varas). Vareo (medir). Hubo apropiaciones indebidas.

El rozo se componía de árgoma (ganzo, gancella o cotolla), de fuleto (helecho) y de la hojaresca de los montes arbolados (follas). Se cortaba con rozón (gadaño). Ongar. Se transportaba en carros o a feixes. Con él se hacía las camas del ganado y este estro o mullío una vez podrido y mezclado con los excrementos se convierte en cuito para abonar las tierras. También se estraba los caminos y las antojanas. Se completaba el abonado con enmiendas de margas y cal.

La zona parece una situación adecuada para que se fabricara cal. El nombre de Caleyo podría derivar de caleyo o caliero que es una construcción de piedra, en forma de cúpula, dejando un hueco en el medio. Se utilizaba para quemar la piedra caliza y formar la cal, y en ocasiones para hacer carbón vegetal. 

 

EDAD CONTEMPORÁNEA                      Inicio (Arbón historia)

Crisis del antiguo régimen y quiebra del absolutismo. Desarrollo en 1800.

- 1808: Montero (Millonero): Tomás Fernández Lavandera. Contribución directa: Pedro Martínez Siñeriz Osorio 40, Manuel Fuertes 35, Domingo Trelles de Mallecina 12, Juan Rodríguez Cotarón 8, Pasarón de Villartorey 8,  Francisco Rodríguez Lavandera 6, Salvador de Piroyeyra 6 y Tomas Alonso del Barrio 5.

- 1 julio 1810. Los franceses, ante la poca resistencia el General Ulises Albergotti (Anleo), con sus hombres muertos de hambre, se retiró al Palacio de Arbón;  Saquearon la rectoral, el Palacio de Arbón y las casas. Las gentes, junto con el cura y el mayorazco se escondieron en los montes. No forzaron la Iglesia, su principal estaba enterrado. Después pasaron a Trelles atravesando el río  por los baos de Senra y Pesebrón.

No hay archivos de Navia 1808‑1815. Guerra de la Independencia 1808‑1818.

- 1816...: Recibos de Cruzada: Hacendados 350. Vecinos 882. Millonero o montero: Tomás Fernández Lavandera. Se repartían de este modo: Juan Martínez Siñeriz y Osorio 12. José Martínez Siñeriz y Osorio, heredero de Pedro 12. Ramón López, heredero de Tomás? 12. Francisco López, heredero de Tomás? 12. Luis García 12. Juan Fernández Lavandera 12. Pedro Alonso, hijo de Francisco 12. Cayetano García 12. Francisco Álvarez Castrillón (Vicente) 12.  José Álvarez Castrillón (Vicente). Domingo Cuesta (Juan). Antonio Rodríguez Cadavedo (Ramón). Juan Rodríguez Villamil. Antonio González del Chao.

1811 muere Jovellanos en Puerto de Vega. 1817 nace Ramón de Campoamor.

Restauración del absolutismo 1815. Fernando VII 1814‑1833. Trienio liberal 1820‑1823. Desaparecen los Mayorazcos. Década absolutista 1823‑1833. Abolición de señoríos, supresión de diezmos, desamortización de  Mendizábal 1836‑1815, desamortización de Madoz 1855‑1900 (se hacían con las tierras los más ricos) Emigración. Fernando VII.

- En 1827 la parroquia de Arbón tenia 2 ermitas.

- 1828: Era concejal de Navia Francisco Antonio Rodríguez Villamil.

1833‑1874: Liberalismo,  democracia y empieza la industrialización. Regenta María Cristina 1833‑1840. Espartero 1840‑1843. Isabel II 1844‑

1837 quedaron abolidos los diezmos. 1873 República.

- A mediados del siglo XIX se produce un desarrollo del pueblo. Se hacen casas como la de Bartalo, Roque, Molín de Baxo y probablemente la primera planta de la de Macía.

Mediados del siglo XIX: Caminos de herradura. Herreros.

- ? El cura D. Manuel era republicano y monárquicos: Pedro del Piñeiro y Anfiano del Regobaxo. Buscaban votos por el pueblo. Ofrecían unos cueros de vino y fogazas de pan en el hórreo de Anita; Los de Castrillón de Oneta a caballo salían cantado.

- 1849 Diccionario Geográfico‑Estadístico de España. Pascual Madoz.

Parroquia de Arbón: Clima templado y suave. Norte: San Miguel de Anleo, pueblo con el que más se entiende. Oeste: Parroquias de Serandinas y Trelles interfiriendo el río Navia. Montes de castaños y robles, prados de pastos y llanas de buena calidad. 85 vecino, 513 almas.

- 1851: La Montaña se separó de Navia y se anexionó a Valdés.

Navia siglo XVII: 14 feligresías, entre ellas Santiago de Arbón

En 1854 en una exposición de la Parroquia de Arbón, realizada por el Cura electo Manuel López y el Economo Tomás Martínez se relatan  las posesiones (Capillas particulares de Pedro Martínez Siñeriz y Osorio y de Manuel Fuertes), derechos y la relación de los vecinos de la Parroquia:

Arbón: 50 vecinos y 365 almas. El Barrio 7 vecinos. Enjamenas 3. San Pelayo 11 y Villartorey 29.

Arbón:

Pedro Martínez Siñeriz y Osorio 14
Tomás López  9
Teresa Fernández. Viuda    8
Benito Álvarez  7
Pedro López   4
Joaquina Rodríguez. Viuda  4
Teresa López. Viuda   7
 Pedro Ron  7
Domingo Rodríguez  10
Juan Méndez  6
Domingo Ron  8
José Suárez. Viudo  10
Santiago Iglesia  7
 María Pelena?. Viuda  4
 Tomás Villamil  8
 Juana Suárez  7
Isabel López. Viuda  6
 Sebastián García 10
Margarita Pérez. Viuda  9
Teresa Fernández. Viuda  8
Luis Pérez 10
Pedro Fernández  7
Juan López  7
José Penón  6
 Ramona Rodríguez. Viuda 10
Diego Villamil  7
Antonio Rodríguez  9
Joaquina del Valle  7
Antonio Rasabaxo?  7
Tomasa Cadavedo. Viuda  3
 Juana García, Viuda  6
 Francisca Pérez, Viuda  7
Manuel Alonso  8
Pedro Trelles  8
Francisco García  8
José de la María 11
Manuel Viademonte  4
Francisca López, Viuda 9
José Álvarez 10
Francisco Pérez  6
Antonia Díaz. Viuda  5
Diego Fernández  8
Antonio Villamil  8
Juan García  9
Francisco Alonso. Viudo   7
 Josefa Rodríguez. Viuda  8

José Lavandera

 4
María García. Viuda  6
Ramona Suárez  4
José Pérez  4

   

- 1869. Se independizó el concejo de Villayón con la feligresía de Santiago de Arbón, del patronato de Anleo.

A principios de siglo se realiza el desagüe de la Llagúa, promovido por Vicente, el Canónigo. El mismo pagó la tubería de agua desde el depósito de riba hasta la fonte. El depósito lo construyó Camilo del Pepellón. El lavadero debió ser de esta época.

La fuente en principio estaba más arriba, debajo del camín veyo.

Después en 1936 se hizo un depósito anexo para beber el ganado. El camino de la fuente siempre estuvo muy concurrido porque, aparte  de ser el acceso principal al pueblo, era un ir y venir de vecinos a buscar agua; las mujeres llevaban un caldeiro en la cabeza, apoyado sobre un trapo en forma de aro, y otro en la mano.

La traída de agua general a las casas se realizó sobre 1960. Por incremento de la demanda en varias ocasiones se tuvo que aumentar. En 1998 se hizo una reforma completa con la toma de agua en La Acebal y un depósito encima de la Rasariba.

1875‑1923 Restauración política y desarrollo capitalista

- 1860‑1772: Fábrica existía la fabrica de la Iglesia. Anleo.

- Se independizó de Navia en 1869: las feligresías de San Pedro de Villayón con su filial Santa Marina de Oneta de provisión de 7 voces (Velarde, Navia, Osorio. Trelles. Siñeriz y otros), Santiago de Arbón de patronato de la casa de Anleo, San Bartalomé de Parlero y Santiago de Ponticiella de la casa de Andés.

En 1821 se  había intentado independizar.

Por un desplazamiento que sentían "los montañeses" en relación con los habitantes " de casta superior" de la marina

Entre la aldeas de San Pelayo (Villayón) y Cacabellos (Navia) corre un cordón orográfico transversal que divide en dos partes en antiguo territorio de Navia. Picos más septentrionales (Costillones, Peña Negra. Corondio) respaldados meridionalmente por elevaciones paralelas (Pico Can, Pico Maíz. Pico Villayón)

Los caminos eran de herrería. Caleyas por donde sólo pasaba el carro del país, entre muros de separación de las casa o taludes; a veces empedrados e incluso los mullían para conseguir más abono. Últimas caleyas: debajo del Palacio o a la parte de arriba de casa Bartalo.

La carretera fue hecha  1887‑1915. Seguía el siguiente trayecto: Se accedía a Arbón por camín veyo (el que viene de las carbayeiras por encima de casa Jesús y del Castedo), pasaba por delante del Piñeiro y a la parte de abajo del Pepellón seguía por el camín del Regueiro hasta la actual casa del Rico, continuaba por casa Marcos, las Poceiras, el Cormello hasta poco antes de la Casa de Campo para bajar por la Requeixada (empedrada) hasta pasar el río en la ponte, donde había un puente de madera (en la actual cola del embalse), seguía un camino paralelo a la actual variante y por un camino cuyo acceso se encuentra a la izquierda, casi al final, de la actual recta. En el año 2010 se reconstruye (después de un debate) por arriba repetando el anterior trazado(obra que a mí no me gusta).

Sobre 1970 gran desarrollo agrario (vacuno).

1890: Se construyen las casas de Cabanas y de Casúa por Luis de Pico, suegro de Cesar de la Rasariba

Las diferentes casas del pueblo a lo largo de los años van sufriendo altibajos. En este sentido parece en una época tuvieron mucha importancia  las casas del Caseiro. Caleyo. Palacio; en otra Cotarón. Molín de baxo y mas recientemente la del Piñeiro.

Una situación muy frecuente era la división de un caserio por herencia y también la unión de dos por casamientos. Con el paso del tiempo se volvían a entroncar y se genera una relación entre las casas muy difícil de definir. Se puede  aceptar que en 3-4 generaciones, unos 130 años, cambia la morfología de las casas.

En 1880 hicieron la casa Nueva de La Taberna

Sobre 1885 restauron la casa del Queipo para El Rico

Sobre 1999 Janeiro rehizo la casa de la Taberna

Sobre 2000 descenso de la actividad agraria (vacuno) con aumento de pensiones.

En 2000 hicieron la casa de Los Carbayos

En 2006 hicieron la casa de La Solana

En 2010 hubo una cris económica genmeral que afectó, sobre todo, a Las Instuciones Públicas.

Sobre 2010 se fundó´La Asociación "Rincón Olvidao"

En 2014 restauraron la casa del Rico

2000-2020

Quitaron las cuadras (cortes)

Progresó el cultivo de las alubias (fabas)

Cerraron (vallaron) las fincas (terrenos) para soltar ganado (vacas, caballos, ovejas ... )

En 2019 cerró el estanco de Castedo

En 2020 crisis por el coronravirus (SARS-COVID-19). Afectó, sobre todo. a La Sanidad. Confinamiento (quedarse en casa) para evitar la progresión del virus.

En 2022 se fnndó La Asociación de vecinos "^Pozo Mouro"

En el año 2023 falleció Emilio González Fernández (Milio del Molín), cofundador del Camping y a finales de ese mismo año cerró Casa Jesús

A finales del año 2023 cerró Ca Jesús

 

CAMINOS 2015

Carretera Navia-Villayón

Camín del Poyo (Joaquín, de Cabanas), desde El Poyo hasta la carretera (junto al Piñeiro)

Camín del Penedín (Estacas. Milio, del Molíndebaxo) desde El Poyo hasta El Penjedín.

Camín de La Subida desde el camín del Penedín (a la derecha, después de casa del Palacio) hasta la carretera (junto a casa de Ramón, de Jesús).

Camín del Caleyo desde el camín de La Subida (a la izquierda, frente a casa del Regorriba) hasta el camín del Penedín (frente a casa del Caleyo).

Camín de la Collada desde El Poyobaxo (junto a casa del Rico) hasta el camín de la Concentración.

Camín de la Concentración desde el camín del Penedín (a la izquierda, después de pasar casa Bartalo y antes de casa del Caleyo), da la vuelta por las fincas.

Ca

Camín del embalse riba

mín del embalse abaxo (pantalán. Marcelino, de Cosmén) desde el camín de la Concentración hasta el embalse.

(Ramón, de Jesús) desde el camín del Penedín (a la izquierda, después de la cada de Antón) hasta el camín del embalse abaxo.

Camín de Anleo desde la carretera hasta el pueblo de Anleo.

Camín de La Rasa desde el camín de Anleo  (a la derecha, después de pasar El Cenenterio) hasta La Rasa.

Camín del Valle desde el camín de Anleo (a la derecha) hasta el camín de La Rasas.

Camín del Nogueirón desde El Poyobaxo (a la derecha) hasta el camín del Penedín (junto a casa Anita).

Camín de Esquileira desde camín de la Collada (a la izquierda, después de pasar la casa del Rico) hasta loa carretera.

CASAS (2014)

NOMBRE SITUACIÓN OBSERVACIONES
Ferreirín Camín del Valle.
Villarriba.
Vacía
Antón, del Valle Camín del Valle.
Villarriba.
Vacía.
Cementerio El Camín de Anleo. No es casa.
Iglesia La Camín de Anleo. No es casa
Carretera Navia-Villayón No es casa.
Restaurada en 2010
Depósito del agua Villarriba. No es casa
Solana La Izquierda de la carretera.
Villarriba.
Contruida sobre 2006
Castedo El Izquierda de la carretera.
Villarriba.
Estanco.
Restaurada. en 1890
Calelo Izquierda de la carretera.
Villarriba.
Construida en 1986
En horta del Castedo.
Pepe, de Jesús Izquierda de la carretera.
Villarriba.
Piso de arriba
Ramón, de Jesús Derecha de la carretera.
Villarriba.
Bar. Autoservicio
Cabanín Derecha de la carretera.
Villarriba.
Vacía.
Pajar de Pepellón
Piñeiro  El Derecha de la carretera.
Villarriba.
Frente a La Iglesia.
Vacía.

Pasan vacaciones
Fonte La Camín del Poyo. No es casa
Pepellón El
Anexo
Camín del Poyo.
Dereeha.
Villarriba.
Bajando, junto a la fonte.
El anexo fue restaurado sobre 2006;
En él viven José García Méndez
y
Sonia Suárez García
Magdalena Camín del Poyo.
Izquierda.
Villarriba.
Vacía.
Restaurada sobre 1990.
Viven con un hija
Janeiro Camín del Poyo.
Izquierda.o
Reconstruida sobre 2004.
Antigua Taberna
Poyo   No es casa.
El centro del pueblo.
Restaurado en 2003.
Poyo El Poyorriba.
Villarriba. 
Vacía.
Restaurada sobre 1995.
Pasan los fines de semana
Juan Carlos Varela Blanco y
María José Fernández García
Cabanas Poyorriba.
Villarriba.
 
Torre La Camín del Penedín.
Villarriba.
 
Macia Camín del Penedín.
Villarriba.
 
Ferreiro Camín del Nogueirón.
Villarriba.
Vacía.
La Gallega (Taberna nueva) Camín del Nogueirón.
Villarriba.
Construida en  1980
Palacio El Camín del Penedín.
Villarriba.
Restaurada sobre 2005
Casúa La Poyobaxo.
Villarriba.
 
Rico El Poyobaxo.
Villarriba.
El Queipo fue restaurada por El Rico.
Restaurada sobre 2014
Cha La Camín de Esquileira. No es una casa.
Campo de deportes.
Marcos Villarriba.  
Xacinta Camín de La Subida,
Villabaxo.
 
Regobaxo El Caíin de La Subida.
Villabaxo.
 
Cosmén Camín de La Subida.
Villabaxo.
Compró la casa del Caseiro
Regorriba El Camín de La Subida.
Villabaxo.
Restaurada en 1968.
Regina Camin de La Subida.
Villabaxo.
Restaurada
Catalán Camin de La Subida.
Villabaxo.
 
Pedro Cosmén Camin de La Subida.
Villabaxo.
Construida en  1971
Roque Camín del Caleyo.
Villabaxo.
Vacía.
En venta.
Mariana Camín del Caleyo.
Villabaxo.
Restaurada
Mungo Camín del Penedín.
Villabaxo.
Restaurada
Llucas Camín del Penedín.
Villabaxo.
 
Anita Camín del Penedín.
Villabaxo.
Restaurada sobre 1998
Bartalo Camín del Penedín.
Villabaxo.
Restaurada sobre 1994
Blanca Camín del Caleyo.
Villabaxo.
Penedovilla
José María
Josepín de la Casúa
Camín del Caleyo.
Villabaxo.
Resturada.
Compró a Llucas la casa de Constante y la restauró.
Penedovilla
Caleyo El Camín del Penedín.
Villabaxo.
 
Antón, de Fernando Camín del Penedín.
Villabaxo.
Vacía.
En venta.
Junto al regueiro Caleyo.
Cuadra de Pepe, Jesús Camín del Penedín.
Villabaxo.
No es casa.
Vacía.
Costa La Camín del Penedín.
Villarrixo.
Vacía.
Vienen los fines de semana.
Construida en 1955
Marcos Camín de la Collada.
Villarriba
 
Carbayos Los Camín de la Collada.
Cormello
Constriuda  sobre 2000
Ángelines Camín de la Collada.
Cormello
Restaurada sobre  1998
Joaquín, de Cotarón Camín de la Collada.
Cormello
 
Escuela Camín de la Collada.
Cormello
No es casa.
Restaurada en 1980
Cormello Camín de la Collada.
Cormello
Construida sobre 1985
Campo El Camín de la Collada.  
Collada de acó La Camín de la Collada.
Collada
Collada de alló La Camín de la Collada.
Collada
Costnnuyó una casa anexa sobre  1965.
Rasabaxo Izquierda de la carretera. Costnnuyó una casa anexa sobre 1968
Rasariba Camín de La Rasa. Costruyó una casa anexa sobre 1995.
Se accede por La Rasbaxo.
Depósito de agua Camín de La Rasa. No es una casa.
Pepe La Chabola Construida sobre 1968
Xipreiro La Chabola Construida sobre 1975
La compró a Fernando.
Se accede por La Rasbaxo.
Milio La Chabola.
A la izquierda de la carretera.
Restaurada.
Avelino, del Duque La Chabola.
A la izquierda de la carretera.
Vacía.
Alquiilada
Río pequeno o Acebal Carretera. No es un casa.
La carretera pasa por ecima.
Penón y anexo El Penón. A la izquierda de
la carretera de Villatorey
Molín del Penón o de riba A la derecha de la carretera. No es un casa.
Molín Veyo A la derecha de la carretera. No es un casa.
Restaurado en  2001
Molín Novo A la derecha de la carretera. No es un casa.
Milio, del Molín A la derecha de la carretera.
Molindebaxo
Junto al embalse.
Tiene un camping.

 

En general se puede decir que Arbón fue el pueblo que menos dominio tuvo el Marqués de Santa Cruz del Marcenado. Fueron dueños la familia Abella Fuertes. Casanueva, de Talarén. Villademoros y Santiago San Julián.

 

 

Inicio (Arbón historia

Inicio (macía.info)